El presente espacio de expresión contiene los discernimientos sobre las experiencias de aprendizaje obtenidas por grupo de trabajo “sabsamat”, mismas que comparte y pone a la consideración de otras personas, estos opiniones surgen de la participación en los contenidos educativos de la sesiones del Módulo Sistemas Aplicados a la Educación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

viernes, 2 de marzo de 2012

MiniQuest o WebQuest ese es el dilema. SESIÓN 6 Actividad

La trascendencia que posee la estructura de un MiniQuest o una WebQuests es un elemento novedoso, en cuanto a que es un evento tecnológico que genera escenarios donde se cultivan y se eleboran constructos de aproximación a un objeto o contenido de conocimiento con la finalidad de apropiarse de él, esto no se trata de una aproximación vacía desda la nada, sino que florece desdelas experiencias, intereses y conociminetos previos que probablemente pueden dar cuenta de una nueva interpretación y argumentación. Es decir lo exquisito de este proceso, es que no sólo modifica lo que ya poseíamos, sino que también interpretamos lo nuevo en forma peculiar, de manera que sepamos integrarlo y hacerlo nuestro, Galparin (1978) lo aclara con su concepto de interiorización en el individuo, si esto sucede en cada uno, que abundante y exuberante será entre y con otras personas.

El grupo coincidió que la experiencia significativa que obtuvo se ubica en los elementos introducción y evaluación cuya opinión se pueden leer en los iguientes parrafos. 

La Introducción es un punto crucial en la estructura de una WebQuest o MiniwebQuest, pues presenta un problema y la motivación para resolverlo, en algunos casos lo hace a través de una pregunta y este planteamiento es fundamental porque es la semilla de un trabajo de investigación y cooperación, la falta de claridad de esta cualidad permearán para que el alumno encuentre un texto tedioso, repetitivo, sin claridad y sobre todo no identificará el objetivo del aprendizaje, los resultados no serán positivos ni significativos y resultará todo el trabajo realizado un fracaso instruccional para el maestro.

Esta es información básica para las actividades que después el estudiante realizará, en muchos casos el planteamiento del problema es atractivo y apela a la experiencia de los estudiantes o a sus metas. Por ello la consideramos como parte trascendental para la elaboración de la herramienta tecnológica, al ser el “gancho” que determinará la inclusión de los estudiantes en el trabajo encomendado, por lo tanto debe ser lúdica y atractiva, además es indispensable trazar las actividades de manera asertiva para que no exista ambigüedad en los estudiantes.

En  cuanto a la Evaluación, consideramos en exhorta a no distorsionar el uso estratégico instruccional de esta herramienta como medio de evaluación sumativa, ya que la falta de expertes del maestro cuando inicia el uso de esta herramienta tecnológica en reiterativas ocasiones cae en el error de convertirla en un parámetro de solo calificación numérica, propiciando que el alumno se perciba como un protagonista inadecuado del aprendizaje, cuando la esencia busca poner a flor de piel los elementos del aprendizaje cooperativo y colaborativo asimismo se invita a revisar el siguiente texto Ferreiro, R. F., Calderón, E. M., en “El ABC del aprendizaje cooperativo”, Ed. Trillas, 2001 y  Ferreiro Gravi, Ramón (2007). Aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el 24 de Mayo de 2005. En http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html.


Finalmente es necesario que los profesores tomen conciencia de la importancia que tiene estar preparado cada día más para manejar las futuras herramientas del aprendizaje. Especialmente porque son herramientas lúdicas, fáciles de manejar y apoyadas en la interacción de los estudiantes, ya que uno de los puntos más atractivos del aprendizaje tanto escolar como el usado en la cotidianidad social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario