El presente espacio de expresión contiene los discernimientos sobre las experiencias de aprendizaje obtenidas por grupo de trabajo “sabsamat”, mismas que comparte y pone a la consideración de otras personas, estos opiniones surgen de la participación en los contenidos educativos de la sesiones del Módulo Sistemas Aplicados a la Educación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

viernes, 23 de marzo de 2012

Los dulces caminos de la educación en línea. SESIÓN 9

El ordenador nació para resolver problemas que antes no existían
                                     Bill Gates
 

La educación en línea es una tendencia actual del proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene muchos beneficios, entre los más sobresalientes a nuestro juicio, es que fomenta el aprendizaje colaborativo, se comparten competencias que incentivan o desarrollan las habilidades de los miembros de un grupo y como todo proceso de enseñanza tiene ciertas variables y apoyos metodológicos cuyas relaciones hacen de él un todo.
Para poder comprender el vínculo de las tecnologías con el proceso educativo planeado, se requiere entender la esencia de la mediación, que en opinión de  Prieto (2010 p.1) promueve “en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos”. Además se considera una acción que abre la posibilidad de poder representar, procesar, transmitir y compartir información, siendo ello un evento coadyuvante para los diversos enfoques pedagógicos. Asimismo requiere del apoyo de la carretera de la información (Word Wide Web), adherido con el uso de la computadora.

Este evento no es obra de la casualidad, tiene como origen lo que Coll, C. (2007) denomina, diseño tecno-instruccional que está constituido por:

“un conjunto de contenidos, objetivos y actividades de enseñanza y aprendizaje, así como orientaciones y sugerencias sobre la manera de llevarlas a cabo; una oferta de herramientas tecnológicas; y una serie de sugerencias y orientaciones sobre cómo utilizar estas herramientas en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje”.
  
Así, la tecnología ha construido una entidad que coadyuva al diseño, esta se concreta con los Objetos de Aprendizaje  (OA), entendidos como una “entidad digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. A manera de complemento, los objetos de aprendizaje han de tener una estructura (externa) de información que facilite su identificación, almacenamiento y recuperación: los metadatos” (Chiappe, Segovia, & Rincon, 2007). Así los elementos anteriormente expuestos posibilitan arribar un acercamiento sobre la relación existente entre las diferentes variables de la educación en línea y sus diversos soportes pedagógicos.

Los objetos de aprendizaje son también una disposición actual en las formas de enseñanza, pues son una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes. Sin embargo existen diferentes herramientas en la Web para que complementen o incentiven el aprendizaje en línea, donde el estudiante es en parte “autodidacta”, consciente de su propio avance o aprendizaje, en nuestro caso a veces del propio retroceso.

En el caso de la educación a distancia es de gran importancia la modalidad de autoinstrucción o también conocida como “desarrollo del estudio independiente”, donde el alumno tiene que suplir cierta dependencia del maestro o facilitador. En el sistema en línea el alumno aplica ciertas habilidades propias del autodidactismo, contrario a lo que sería operar en un sistema presencial en donde la autoinstrucción deja de ser necesaria para aplicar en su lugar la instrucción de manera directa por parte del docente.

El alumno, en muchas ocasiones, se autoinstruye sistemáticamente de acuerdo con sus tiempos y lugares disponibles para realizar las actividades. Pero se debe aclarar que no todo dependerá del educando, ya que existen otras modalidades en donde se pueden desarrollar actividades donde el alumno trabaje de manera grupal, originando contacto y comunicación constante con más personas con el objetivo de la búsqueda del aprendizaje.

Por esta razón debemos entender como interacción la actividad sociocultural situada o la actividad relacional y discursiva que se puede desarrollar en un determinado contexto virtual y que puede favorecer, o no, un mayor aprendizaje del estudiante.
Conclusiones   

Por lo expuesto anteriormente concluimos que en la educación en línea debemos ser especialmente cuidadosos en la elaboración o elección de las actividades, por ejemplo que lleven una serie de indicaciones y metodologías bien diseñadas  bajo una estrategia realmente interactiva, colaborativa, de autoinstrucción guiada, que estimule el pensamiento crítico, que desarrolle competencias tecnológicas y generadoras de productos.

Decirlo es sencillo, sin embargo llevarlo a la práctica no tanto; a veces es necesario llevar todo esto al plano del modelo de autoinstrucción. Quienes estudiamos en línea de alguna forma estamos inmersos en este modelo. En cuanto a los objetos de aprendizaje consideramos que son recursos, variados,  en  cantidad y tipo de materiales que incentivan el uso de las T. I. C. S. Tenemos la convicción de que su aporte es generador positivo hacia el desarrollo óptimo de habilidades y competencias, con la guía del tutor.
Finalmente la mayor debilidad en los OA se centra, en que requieren un apoyo tecnológico fuerte y que la disponibilidad a veces es limitada. Pero es fuerte en ofrecer la interactividad, su fácil acceso, la vigencia de la información y lo mejor es que se adapta a las necesidades de aprendizaje de cada individuo, por ejemplo, uno de sus apoyos metodológicos es el programa de estudio que los profesores desarrollan y complementan con actividades o estrategias tales como trabajo en equipo, exposiciones, debates etc., para que los estudiantes actúen con los objetos de aprendizaje. De tal suerte que la educación en línea se adapte a los contextos actuales y al vertiginoso ritmo del desarrollo tecnológico. Para ello es necesario un modelo Instruccional en el que el alumno desarrolle habilidades enmarcadas en un aliento crítico y propositivo. Sólo así el camino educativo en  línea no será amargo.

Referencias
Coll, César,  Onrubia Javier y Mauri Teresa. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, vol. 38, nº 3, diciembre 2007, pp. 377-400. Universitat de Barcelona, Facultat de Psicología. Consultado  el 21 de Marzo del 2012. En http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewArticle/76571/0
Chiappe, A., Segovia, Y., & Rincon, H. Y. (2007). Toward an instructional design model based on learning objects. Educational Technology Research and Development, 55, 671-681. Consultado 19 de Marzo del 2012. En http://www.springerlink.com/content/u84w63873vq77h2h/

Prieto Castillo, Daniel (2010). Mediación pedagógica de las tecnologías en el espacio de la educación superior. Consultado el 21 de Marzo el 2012. En http://comunidadplanestic.uniandes.edu.co/LinkClick.aspx?fileticket=4TgPtypEvCI%3D&tabid=978


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario