El presente espacio de expresión contiene los discernimientos sobre las experiencias de aprendizaje obtenidas por grupo de trabajo “sabsamat”, mismas que comparte y pone a la consideración de otras personas, estos opiniones surgen de la participación en los contenidos educativos de la sesiones del Módulo Sistemas Aplicados a la Educación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

viernes, 25 de mayo de 2012

Evaluación de Software SESIÓN 14 Actividad 6

Hoy por hoy los procesos se someten a una evaluación de calidad que en muchas formas ayudan a mejorar el rendimiento de dichos procesos y sus resultados. Esta evaluación no está lejos del cómputo educativo, aun cuando está inmersa una meta: el aprendizaje.


Dentro de esta dinámica, también se ubica la usabilidad, los desarrolladores han dirigido su trabajo y frutos en este terreno, por lo cual existen sitios web de consultoría sobre la eficiencia de la “usabilidad de un sitio”, en la variabilidad de ello, poseen coincidencias, los equipos de expertos que los conforman son congruentes al hacer suya la usabilidad, asimismo la enmarcan como sustantiva para brindar sus servicios, ejemplo de ello es el sitio de Krug http://www.sensible.com/, la  investigación que han desarrollado a dado frutos, esto sustenta el conocimiento tecnológico para el diseño y preparación de una web, se cimenta en el contenido del libro “No me hagas pensar”, su autor Steve Krug,
relata el enfoque teórico, para después dar paso con ejemplos como se desarrollan pantallas las cuales comenta,  para que posteriormente el lector trate de identificar los errores y finalmente da su comentario y su versión. Una frase que puede rescatar de los contenidos es "la usabilidad es una cosa de sentido común y cualquiera que tenga interés puede aprender a hacerlo".


El posibilitar y entender cuán fácil es acceder a los recursos que el sitio nos ofrece o mejor dicho oferta al público interesado en publicidad, es decir en un contexto determinado por factores como la oferta o la demanda, lo qué piensa la gente y diferentes necesidades que las personas deben cubrir. Aunado a esto resulta conveniente  resaltar el punto de vista de Jakob Nielsen (2007) quien es llamado defensor del usuario y rey de la usabilidad sobre la manera de hacer que los sitios Web sean más utilizables, dice debe ser “fácil de usar y bien organizado para que los usuarios puedan encontrar la información que esta buscando” y si no se logra “no es culpa del usuario sino del diseñador”. Con dicho fin plantea diez principios generales para el diseño de la interfaz llamada Heurística, que pueden ser consultados en http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html. Los mismos principios podrían considerarse al momento de evaluar la usabilidad de una página web.


Por su parte Donald Norman es nombrado gurú de la tecnología viable. Considera que al crear un programa se tienen que tomar en cuenta diversos factores, entre ellos que sean útiles para el usuario pero para esto hay que analizar si se tiene la tecnología apropiada, si hay interacción, si es accesible para apoyar al usuario y lograr un modelo de calidad. “No importa la edad, la profesión, o el país, el sitio tendrá éxito si se diseña de acuerdo a como los seres humanos piensan y se comportan” (Nielsen 2007), hay sitios que ahuyentan a sus usuarios explica.

Aceptamos el recomendar los siguientes videos



los cuales no debes dejar de ver, pues pone de manifiesto la usabilidad con sus compontes  como lo es, el uso, el contenido a tratar, la metodología, las características del usuario y su participación, el sentido de comunicación, tal como lo hemos visto en Gándara, M. (2006) Hacia una tecnología usable.

Para terminar, tomamos como punto central a la usabilidad que tienen estos sitios, ya que la usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso. Usabilidad es la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico.

CONCLUSIONES
Es prescindible tener presente que al echar mano de un software, se debe actuar de manera consecuente a favor del usuario, para que a este se le facilite el aprendizaje y no sea una barrera constante la operación de los objetos que manipulará, lo que lo llevará a la satisfacción en el uso de los mismos, ya que todavía se puede encontrar productos que insisten en el contrario.

Siendo una moraleja para quien diseñe un software jamás se deberá perder de vista las necesidades e intereses del usuario, para que la usabilidad sea óptima y exitosa.

REFERENCIA

Krug, Steve 2006. No me hagas pensar . Una aproximación a la usabilidad en la web. Prentice Hall Iberia. S.R.L. - 2ª Edición / 210 págs. / Rústica / Castellano / Libro


2 comentarios:

  1. Hola compañeros!
    Qué interesante está su aportación. Los videos son un recurso muy importante para explicar y creo que hicieron un buen uso de ellos.

    Felicidades y saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecemos tu comentario, además te exhortamos a dejar tu opinión sobre la publicación en los espacios de REACCIONES.

      Atentamente
      sabsamat

      Eliminar