Dadas las potencialidades de la computadora y las
tecnologías relacionadas con ésta, es posible producir información más efectiva
para las organizaciones mediante un sistema de información desarrollado
especialmente para la misma. Por lo tanto para el desarrollo del sistema, debe
hacerse el análisis contextual apropiado para garantizar la efectividad del
mismo, ya que en esta fase es donde se investigan las necesidades o mejoras que
se puedan hacer al sistema que controla las actividades administrativas de la
organización, y abarca la definición y descripción de las metas, objetivos y
requerimientos del sistema; razón por la cual es fundamental identificar
principalmente las necesidades de información de los usuarios ya que éstos son
los que operan directamente el sistema de información.
No se puede soslayar su importancia, destinada para el mejoramiento en el manejo de los procesos educativos vinculados con las TICs, ya que potencian beneficios en el desarrollo y aplicación de estas actividades, aunado con el manejo de la información que impactará positivamente la detección y solución de los problemas educativos.
Ejemplo de ello son los siguientes sitios
DON NORMAN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQdV7KYWspeK2hF7AL72VsTVrQmna0lc_xBA_wIYSDqjCPC_Oe7zDf2-Q3hTAkq0q19Zivj0iCwQvmweVezbSaypQusmjR1cb0DUJRQOnEVWQHSgzH0cbC46qsIXeFyLE2dnxdPz_k1vgn/s1600/nng.png)
Además
en él se puede encontrar videos, entrevistas, consultas ensayos libros, de
quién es y cómo se ha preparado el autor del sitio y cómo poder programar
software que abra puertas en los actuales tiempos.
ÍNCONTEXT
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi9WSXQIoWoaa9kZOmb-CLf8sdF9mpUn78iBArAVyjb7bGko0IDF1mClWM6EaaodR-1rcNw25Vrfwcwrj0Z0mQR_QUadYkKcVzWDxMBXnn8OelysFjEnWO5lo_egnSkAKpV8IIJ70awzDR/s200/Contextual+design..png)
El
diseño contextual desarrollado por Karen Holtzblatt y Hugh Beyer, es un modelo que
como otros se centra en el usuario utiliza datos de campo amplio. Cuenta con
artículos y publicaciones, y habilita al cliente a pensar en qué resultado
final quiere específicamente, por ejemplo con What Makes Things Cool?.
Desde
su óptica oferta se puede entender mejor
el ambiente de trabajo de los usuarios y las necesidades que tendrán que
cumplir los sistemas interactivos que se estén desarrollando, a partir del acopio
información es a través de técnicas de entrevistas, cuestionarios y centralmente
de la observación directa del usuario en su contexto real de trabajo, llevada a
cabo por especialistas de diferentes disciplinas.
La
gestión, adaptación y renovación de nuevos sistemas de software, es un proceso que
es guiado por un equipo de expertos para rediseñar el trabajo de los usuarios. A
la par, como estrategia, se suministran acciones orientadas a los clientes y a
su ambiente de trabajo para compartir y no dejar las decisiones del sistema,
solo en manos del staff del grupo experto.
COOPER
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwLImInXQRZvQkVgnhc_-UD44Mls0oizeRKIR4M1vn68y6dihWvdmd0U0C9NXw11NSGeD0sqNywDVszvnLw1sElqAvz0amZ5-iZX1rlLh6QgitIWgBBgtyJVP7O-9qldo_ofvIsFYp0Zbp/s200/50316_436493933848_2733469_n.jpg)
Cooper
es directo al mostrar que el diseño contextual es un procedimiento centrado en
el usuario, que permite concebir el entorno de trabajo de los usuarios, sus necesidades
las cuales serán pertinentes con sistemas interactivos que para ellos se edifiquen.
Como otros parten del contexto de uso, entrevistan a las personas que utilizarán
su producto para concebir su particular manera de trabajar, lo que propicia la
comprensión de los usuarios, deseos, necesidades, motivaciones y contexto, es
decir el diagnóstico es la piedra angular.
CONCLUSIONES
Dadas
las potencialidades de la computadora y las tecnologías relacionadas con ésta,
es posible producir información más efectiva para las organizaciones mediante
un sistema de información desarrollado especialmente para la misma. Por lo
tanto para el desarrollo del sistema, debe hacerse el análisis contextual
apropiado para garantizar la efectividad del mismo, ya que en esta fase es
donde se investigan las necesidades o mejoras que se puedan hacer al sistema
que controla las actividades administrativas de la organización, y abarca la
definición y descripción de las metas, objetivos y requerimientos del sistema;
razón por la cual es fundamental identificar principalmente las necesidades de
información de los usuarios ya que éstos son los que operan directamente el
sistema de información.
El
objetivo de estas consultoras son un ejemplo a seguir, ya que ellos han
articulado acciones donde el uso de herramientas informáticas o software
funcionales para los usuarios y así cubrir sus necesidades, esto no se debe
perder de vista para quienes pongan en juego los niveles, orientaciones y modalidades
de uso de todo tipo de software educativo.
REFERENCIAS
Cooper
(2009). Consultado el 9 de Mayo del 2012. En http://www.cooper.com/about/process/
Don Norman`s JND Webside. Consultado el 9 de Mayo del 2012. En http://www.jnd.org/
Gándara,
M. 1997b: "¿Qué son los programas multimedia…", en Turrent, A.,
Coord., 1999, USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y SU APLICACIÓN EN LA EDUCACION A
DISTANCIA, Módulos IV, V y VI. ULSA. México, pp. 129-152.
Íncontext,
Customer Centered Design. Consultado el 9 de Mayo del 2012. En
http://incontextdesign.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario