El presente espacio de expresión contiene los discernimientos sobre las experiencias de aprendizaje obtenidas por grupo de trabajo “sabsamat”, mismas que comparte y pone a la consideración de otras personas, estos opiniones surgen de la participación en los contenidos educativos de la sesiones del Módulo Sistemas Aplicados a la Educación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

viernes, 25 de mayo de 2012

Evaluación de Software SESIÓN 14 Actividad 6

Hoy por hoy los procesos se someten a una evaluación de calidad que en muchas formas ayudan a mejorar el rendimiento de dichos procesos y sus resultados. Esta evaluación no está lejos del cómputo educativo, aun cuando está inmersa una meta: el aprendizaje.


Dentro de esta dinámica, también se ubica la usabilidad, los desarrolladores han dirigido su trabajo y frutos en este terreno, por lo cual existen sitios web de consultoría sobre la eficiencia de la “usabilidad de un sitio”, en la variabilidad de ello, poseen coincidencias, los equipos de expertos que los conforman son congruentes al hacer suya la usabilidad, asimismo la enmarcan como sustantiva para brindar sus servicios, ejemplo de ello es el sitio de Krug http://www.sensible.com/, la  investigación que han desarrollado a dado frutos, esto sustenta el conocimiento tecnológico para el diseño y preparación de una web, se cimenta en el contenido del libro “No me hagas pensar”, su autor Steve Krug,
relata el enfoque teórico, para después dar paso con ejemplos como se desarrollan pantallas las cuales comenta,  para que posteriormente el lector trate de identificar los errores y finalmente da su comentario y su versión. Una frase que puede rescatar de los contenidos es "la usabilidad es una cosa de sentido común y cualquiera que tenga interés puede aprender a hacerlo".


El posibilitar y entender cuán fácil es acceder a los recursos que el sitio nos ofrece o mejor dicho oferta al público interesado en publicidad, es decir en un contexto determinado por factores como la oferta o la demanda, lo qué piensa la gente y diferentes necesidades que las personas deben cubrir. Aunado a esto resulta conveniente  resaltar el punto de vista de Jakob Nielsen (2007) quien es llamado defensor del usuario y rey de la usabilidad sobre la manera de hacer que los sitios Web sean más utilizables, dice debe ser “fácil de usar y bien organizado para que los usuarios puedan encontrar la información que esta buscando” y si no se logra “no es culpa del usuario sino del diseñador”. Con dicho fin plantea diez principios generales para el diseño de la interfaz llamada Heurística, que pueden ser consultados en http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html. Los mismos principios podrían considerarse al momento de evaluar la usabilidad de una página web.


Por su parte Donald Norman es nombrado gurú de la tecnología viable. Considera que al crear un programa se tienen que tomar en cuenta diversos factores, entre ellos que sean útiles para el usuario pero para esto hay que analizar si se tiene la tecnología apropiada, si hay interacción, si es accesible para apoyar al usuario y lograr un modelo de calidad. “No importa la edad, la profesión, o el país, el sitio tendrá éxito si se diseña de acuerdo a como los seres humanos piensan y se comportan” (Nielsen 2007), hay sitios que ahuyentan a sus usuarios explica.

Aceptamos el recomendar los siguientes videos



los cuales no debes dejar de ver, pues pone de manifiesto la usabilidad con sus compontes  como lo es, el uso, el contenido a tratar, la metodología, las características del usuario y su participación, el sentido de comunicación, tal como lo hemos visto en Gándara, M. (2006) Hacia una tecnología usable.

Para terminar, tomamos como punto central a la usabilidad que tienen estos sitios, ya que la usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso. Usabilidad es la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico.

CONCLUSIONES
Es prescindible tener presente que al echar mano de un software, se debe actuar de manera consecuente a favor del usuario, para que a este se le facilite el aprendizaje y no sea una barrera constante la operación de los objetos que manipulará, lo que lo llevará a la satisfacción en el uso de los mismos, ya que todavía se puede encontrar productos que insisten en el contrario.

Siendo una moraleja para quien diseñe un software jamás se deberá perder de vista las necesidades e intereses del usuario, para que la usabilidad sea óptima y exitosa.

REFERENCIA

Krug, Steve 2006. No me hagas pensar . Una aproximación a la usabilidad en la web. Prentice Hall Iberia. S.R.L. - 2ª Edición / 210 págs. / Rústica / Castellano / Libro


viernes, 11 de mayo de 2012

Análisis Contextual y Diseño Orientado a Metas. SESIÓN 13 Actividad 5

Dadas las potencialidades de la computadora y las tecnologías relacionadas con ésta, es posible producir información más efectiva para las organizaciones mediante un sistema de información desarrollado especialmente para la misma. Por lo tanto para el desarrollo del sistema, debe hacerse el análisis contextual apropiado para garantizar la efectividad del mismo, ya que en esta fase es donde se investigan las necesidades o mejoras que se puedan hacer al sistema que controla las actividades administrativas de la organización, y abarca la definición y descripción de las metas, objetivos y requerimientos del sistema; razón por la cual es fundamental identificar principalmente las necesidades de información de los usuarios ya que éstos son los que operan directamente el sistema de información.


No se puede soslayar su importancia, destinada para el mejoramiento en el manejo de los procesos educativos vinculados con las TICs, ya que potencian beneficios en el desarrollo y aplicación de estas actividades, aunado con el manejo de la información que impactará positivamente la detección y solución de los problemas educativos.
Ejemplo de ello son los siguientes sitios

DON NORMAN

Es una empresa de consultoría, donde el grupo de diseñadores innovan productos eficaces y que sean útiles para el usuario. El sitio da cuenta de la metodología con la que se trabaja, la cual esta es orientada a metas y donde el eje de este sitio es el usuario, cuenta con un equipo de diseño y de creación, lo que la hace de calidad. Lo consideramos es un sitio completo en él se puede leer de manera puntual, las propuesta para ejecutar una programación de software asentado en lo vivencial y funcional, asimismo resalta que al maquinar la planeación es de suma importancia tomar en cuenta ciertos aspectos que se encuentran en torno al programa a realizar, también el desarrollo intelectual es primordial para su sistema, lo que valida lo que ya hemos leído acerca del análisis contextual.
Además en él se puede encontrar videos, entrevistas, consultas ensayos libros, de quién es y cómo se ha preparado el autor del sitio y cómo poder programar software que abra puertas en los actuales tiempos.

ÍNCONTEXT

Otro sitio con afinidades al anterior muestra los escenarios donde el usuario centrado tiene la certeza de encontrar fundamento para el diseño de sus tareas. Su bandera es la experiencia diaria de la gente que quiere diseñar cosas diferentes.
El diseño contextual desarrollado por Karen Holtzblatt y Hugh Beyer, es un modelo que como otros se centra en el usuario utiliza datos de campo amplio. Cuenta con artículos y publicaciones, y habilita al cliente a pensar en qué resultado final quiere específicamente, por ejemplo con What Makes Things Cool?.
Desde su óptica  oferta se puede entender mejor el ambiente de trabajo de los usuarios y las necesidades que tendrán que cumplir los sistemas interactivos que se estén desarrollando, a partir del acopio información es a través de técnicas de entrevistas, cuestionarios y centralmente de la observación directa del usuario en su contexto real de trabajo, llevada a cabo por especialistas de diferentes disciplinas.
La gestión, adaptación y renovación de nuevos sistemas de software, es un proceso que es guiado por un equipo de expertos para rediseñar el trabajo de los usuarios. A la par, como estrategia, se suministran acciones orientadas a los clientes y a su ambiente de trabajo para compartir y no dejar las decisiones del sistema, solo en manos del staff del grupo experto.
COOPER
We start by understanding people & context. El slogan lo dice todo, es un sitio donde se hace referencia al entorno de trabajo y el cómo nos vamos desenvolviendo en él, se pueden observar datos concretos sobre las labores que se llevan a cabo en ese contexto con metas de vida que se traducen en experiencias de uso.
Cooper es directo al mostrar que el diseño contextual es un procedimiento centrado en el usuario, que permite concebir el entorno de trabajo de los usuarios, sus necesidades las cuales serán pertinentes con sistemas interactivos que para ellos se edifiquen. Como otros parten del contexto de uso, entrevistan a las personas que utilizarán su producto para concebir su particular manera de trabajar, lo que propicia la comprensión de los usuarios, deseos, necesidades, motivaciones y contexto, es decir el diagnóstico es la piedra angular.



CONCLUSIONES
Dadas las potencialidades de la computadora y las tecnologías relacionadas con ésta, es posible producir información más efectiva para las organizaciones mediante un sistema de información desarrollado especialmente para la misma. Por lo tanto para el desarrollo del sistema, debe hacerse el análisis contextual apropiado para garantizar la efectividad del mismo, ya que en esta fase es donde se investigan las necesidades o mejoras que se puedan hacer al sistema que controla las actividades administrativas de la organización, y abarca la definición y descripción de las metas, objetivos y requerimientos del sistema; razón por la cual es fundamental identificar principalmente las necesidades de información de los usuarios ya que éstos son los que operan directamente el sistema de información.

El objetivo de estas consultoras son un ejemplo a seguir, ya que ellos han articulado acciones donde el uso de herramientas informáticas o software funcionales para los usuarios y así cubrir sus necesidades, esto no se debe perder de vista para quienes pongan en juego los niveles, orientaciones y modalidades de uso de todo tipo de software educativo.

REFERENCIAS
Cooper (2009). Consultado el 9 de Mayo del 2012. En http://www.cooper.com/about/process/
Don Norman`s JND Webside. Consultado el 9 de Mayo del 2012. En http://www.jnd.org/
Gándara, M. 1997b: "¿Qué son los programas multimedia…", en Turrent, A., Coord., 1999, USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y SU APLICACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA, Módulos IV, V y VI. ULSA. México, pp. 129-152.
Íncontext, Customer Centered Design. Consultado el 9 de Mayo del 2012. En http://incontextdesign.com/